Project Description

FISIOTERAPIA PELVIPERINEAL POST-QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA

Conocer bien cómo puede reaccionar el cuerpo durante y después de los tratamientos del cáncer es el primer paso para prepararse y afrontarlo tanto física como emocionalmente de la mejor manera posible.

Los tratamientos de quimioterapia tiene ciertos efectos secundarios:

  • Sequedad de las mucosas, sequedad vaginal, escozor/irritación, disconfort vaginal, ulceraciones vaginales y rectales.
  • Mialgias (dolores musculares)
  • Presencia ocasional de fibrosis, adherencias vaginales, que en ocasiones tabican (ocluyen) completamente la vagina.

Los tratamientos de radioterapia localizada en la pelvis y el perineo tienen como efectos secundarios:

  • Tejido quemado, endurecido, acartonado, sin flexibilidad ni elasticidad
  • Quemaduras, costras
  • Incompetencia muscular (incontinencia urinaria o anal)
  • Pobre vascularización, sequedad de las mucosas
  • Afectación nerviosa local (dolor neuropático, alteración de la sensibilidad y la función motora)
  • Dificultad miccional

Desde la fisioterapia especializada en suelo pélvico se pueden tratar dichas secuelas, aportando una mejora sustancial al estado de los tejidos y aportando gran calidad de vida al/a la paciente.

CÁNCER DE MAMA Y FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO

Hay que hacer hincapié en la importancia de la rehabilitación del suelo pélvico en pacientes con este tipo de cáncer para mejorar su calidad de vida. Tras un tratamiento hormonal contra el cáncer de mama, se suele desarrollar una sintomatología vulvovaginal y urinaria, habitual en mujeres con menopausia, que en pacientes de cáncer de mama se torna mucho más acusada.

El síndrome genitourinario, que así se denomina, cursa con malestar vulvovaginal con:

  • Sequedad vaginal, disminuye la lubricación natural.
  • Dolor en las relaciones sexuales (dispareunia se llama).
  • Picor y quemazón en la vulva.
  • Aumento el ph vaginal y hay cambios en la flora vaginal.
  • Se reduce la elasticidad de la vagina y somos más vulnerables a la irritación física.
  • Dolor al orinar, aumento de las micciones, sensación de urgencia
  • Se afecta la calidad de los elementos que sostienen las vísceras, por eso hay mayor probabilidad de prolapsos.

Todos estos síntomas pueden influir de forma negativa en la sexualidad de la paciente, ya que, de hecho, no solo se ven afectadas por los factores físicos como el dolor, la alteración de la sensibilidad y la incontinencia, sino también por los factores psicológicos como la pérdida de la autoimagen, inseguridad, y síntomas de ansiedad o depresión.

Existe todo un abanico de técnicas para el tratamiento de dicho síndrome que mejorará globalmente tu calidad de vida, las técnicas de tratamiento que utilizaremos son:

  • Terapia manual: como el masaje perineal, inducción miofascial, movilizaciones, estiramientos, etc., aumentará la vascularización en la zona, mejorando el  trofismo y la lubricación, se relajarán los tejidos y disminuirá el dolor producido por puntos gatillo o contracturas musculares.
  • Ejercicios de Kegel, el entrenamiento muscular del suelo pélvico es nuestra herramienta más conocida.
  • Biofeedback, para tomar consciencia de la contracción y la relajación, mejorando así la propiocepción y el control motor de la zona.
  • Dilatadores vaginales, los beneficios de su uso progresivo combinado con la terapia manual están demostrados para este síndrome. Nos ayudarán a elastificar y flexibilizar los tejidos vaginales, tomar consciencia de la zona y las emociones que aparecen con su uso.
  • Radiofrecuencia, que mejorará la calidad de los tejidos y su capacidad de elasticidad e hidratación.
  • Ejercicio terapéutico y técnicas posturales, fundamentales desde nuestra visión global, para trabajar el sistema lumbo-abdomino-pélvico de forma progresiva y de acuerdo a las posibilidades de cada una de vosotras.

Estas técnicas, y otras, siempre se van a utilizar en base a una valoración previa realizada por un fisioterapeuta especializado que determinen los objetivos que queremos alcanzar.

Desde la fisioterapia se pueden tratar dichas secuelas, aportando una mejora sustancial al estado de los tejidos y aportando gran calidad de vida al/a la paciente.

    Acepto los términos y condiciones   Saber más