Project Description

RECUPERACIÓN POSTPARTO

Recuperarse físicamente tras el embarazo y el parto resulta de gran importancia, como prevención de futuras disfunciones y lesiones perineales. Lo ideal es dejarse orientar por Fisioterapeutas especialistas en Uroginecología que guiarán todo tu proceso de recuperación.

¿Cuándo es el momento ideal para empezar con mi recuperación?

Si hablamos de un parto vaginal, a las 6 semanas se puede realizar la primera valoración, tanto del suelo pélvico como abdominal, en el caso de cesárea es conveniente esperar 8 semanas.

Suelo pélvico embarazo

¿VALORACIÓN CON UN FISIO DE SUELO PÉLVICO TRAS EL PARTO?

Después de la revisión del ginecólogo, es importante acudir al fisioterapeuta para una valoración y recuperación del suelo pélvico guiada, tanto si has tenido un parto vaginal o cesárea. La valoración del suelo pélvico en el postparto es muy importante, para saber en qué estado se encuentra y poder orientar la recuperación de una manera más eficaz.

¿Cómo haré tu valoración?

-Primero te haré una entrevista donde te preguntaré: Antecedentes médicos, obstétricos y quirúrgicos, número de embarazos y partos, la actividad deportiva que realizas y tu profesión, características de los episodios de incontinencia, en caso de tenerla, si presentas dolores y cuando…

-Lo siguiente es la exploración física, donde podré observar, palpar y escuchar a tu cuerpo:

* Exploraré tu columna vertebral, pelvis, movilidad y la posición del coxis y sacro, vísceras…

* Valoraré la estática lumbo-abdomino-pelvica y diafragmática, valorando el tono de la cincha abdominal (oblicuos y transverso), presencia de diástasis abdominal, la existencia de hiperlordosis, el psoas ilíaco…

* Observaré el estado de la piel, la coloración, el diámetro de apertura vaginal, la distancia ano-vulvar y la existencia de cicatrices.

* Valoraré el estado y funcionalidad de la musculatura perineal, también el estado de las cicatrices (episiotomía, desgarro o cesárea), fibrosis de los tejidos, asimetrías…

* Realizaré tests específicos para identificar el tipo y grado de incontinencia urinaria en caso de existir.

* Haré una valoración de la estática de los órganos de la pelvis para apreciar si hay algún tipo de prolapso de los órganos pélvicos y cuantificar su estadio de evolución.

* Evaluaré las posibles afecciones periféricas parciales a través de reflejos y sensibilidad cutánea.

SECUELAS MÁS COMUNES TRAS EL PARTO

Secuelas Abdominales
Incontinencia Urinaria
Dolor en las relaciones sexuales
Hablamos de diástasis cuando los rectos del abdomen se separan por la tensión generada por el bebé sobre la pared abdominal durante el embarazo. Esta se puede tratar mediante un programa personalizado en el que combinaremos diferentes técnicas y ejercicios especializados para reeducar la musculatura del abdomen, la gimnasia abdominal hipopresiva, además de la electroestimulación.Uno de los principales motivos de consulta en el postparto es la incontinencia urinaria. Desde la fisioterapia conseguiremos fortalecer y/o mejorar el tono de la musculatura del suelo pélvico de una manera eficaz mediante técnicas de terapia manual, biofeedback, electroestimulación y la gimnasia abdominal hipopresiva.Bastantes mujeres presentan dolor durante las relaciones tras una cesárea, la cicatriz abdominal y uterina provoca una contracción refleja excesiva en la musculatura perineal apareciendo dolor en la penetración. Otras muchas han pasado por partos instrumentalizados o presentan episiotomías y/o desgarros vaginales. Desde la fisioterapia pelviperineal se puede paliar ese dolor.
Incontinencia Fecal y gases
Peso vulvar (Prolapsos)
Episiotomías, desgarros y cesárea
Cuando se produce un desgarro obstétrico de alto grado se ve dañado el músculo esfínter anal, por tanto, es necesario recibir un tratamiento específico para fortalecer la musculatura del suelo pélvico, la del esfínter anal y sus músculos auxiliares. En “En Buenas Manos” se aplicarán técnicas de fisioterapia como el biofeedback (BFB), la Neuromodulación a Través del Nervio Tibial Posterior (PTNS), la electroestimulación muscular, Técnicas de balones rectales y ejercicios específicos.Durante el embarazo el suelo pélvico debe soportar mucho peso, pudiendo verse debilitado y si le sumamos los cambios hormonales y los expulsivos en el parto puede producirse un descenso de los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto) y esto es lo que la mujer va a percibir y describir como “sensación de peso vulvar”. El tratamiento de fisioterapia de abdominopélvica estará orientado a ascender el descenso leve de dichos órganos y al refuerzo y tonificación de los tejidos mediante técnicas no dolorosas y no invasivas.Es imprescindible tratar las cicatrices para prevenir posibles adherencias y fibrosis. Con la fisioterapia evitaremos que la cicatriz se vuelva más gruesa y que se endurezca, mejorará la sensación de tirantez en la zona y la sensación de hormigueo e incluso el dolor al roce con la ropa y en las relaciones sexuales.

¡Piensa que es imposible en 1 día corregir los cambios que se han producido a lo largo de 9 meses!

¿QUÉ HACER/NO HACER EN EL POSTPARTO?

A corto plazo (48 h- primeras semanas)

  • Durante la defecación, evitar en todo momento maniobras de Valsalva. No se debe evitar defecar por temor a los puntos de la episiotomía.
  • Ejercicios de Kegel: empezar a hacerlos a las 24/48h de dar a luz.
  • Medidas higiénico-dietéticas.
  • Postura correcta tanto cuando se esté sentada, de pie o amamantando al bebé.
  • No cargar peso.
  • No realizar ejercicios abdominales tradicionales, estos producen un aumento de la presión dentro del abdomen, esta presión sobrecarga el periné, pudiendo debilitar el suelo pélvico por el impacto de las vísceras sobre él. Por tanto, pueden causar incontinencia urinaria, prolapsos y disfunciones sexuales.
  • Contraer el suelo pélvico ante los esfuerzos, ante la contracción abdominal: coger al recién nacido, toser, estornudar,..
  • Evitar relaciones sexuales en las primeras 6 semanas.
  • Usar fajas posparto en casos realmente indicados, su uso indiscriminado debilita la musculatura abdominal y retrasa la recuperación de la tonicidad de la zona.

A medio plazo (a partir de la 4-6 semanas postparto)

  • Valoración fisioterápica toraco-abdominal y del suelo pélvico, para evaluar la competencia de la musculatura abdominal y la presencia de diástasis de los rectos anteriores de abdomen y de la sínfisis púbica.
  • Iniciar de las relaciones sexuales, con cuidado.
  • Evitar esfuerzos cómo levantar peso y empujes, muy importante durante los primeros meses tras el parto tener mucho cuidado con las fuerzas que ejercemos sobre nuestra zona perineal que está muy debilitada y distendida.
  • Automatizar la contracción del suelo pélvico ante esfuerzos de hiperpresión intraabdominal.
  • No se deben hacer ejercicios de impacto, como saltar, correr o actividades con cambios bruscos de posición.
  • No realizar ejercicios abdominales tradicionales,
  • Se puede iniciar la gimnasia abdominal hipopresiva.
  • Es importante realizar una correcta Reeducación Abdomino-Lumbo-Pélvica antes de la vuelta a cualquier actividad deportiva practicada antes del embarazo.

A largo plazo

Es importante automatizar la contracción del suelo pélvico y de la cincha abdominal en las actividades de la vida diaria. Muchas mujeres NO saben contraer el suelo pélvico y otras tantas, realizan una inversión de la orden y empujan las vísceras hacia fuera, provocando el efecto contrario al deseado.

Las técnicas de rehabilitación de los músculos del suelo pélvico tienen como objetivo principal que la mujer tome conciencia de que existen estos músculos y de cómo puede contraerlos. De esta forma conseguirá a través de la contracción voluntaria el aumento de tono y la fuerza muscular.

¿Acabas de dar a luz y quieres recuperar tu figura?

Si quieres conseguir una correcta y segura recuperación tras el parto y recuperar tu abdomen de una manera respetuosa con tu suelo pélvico, ¡apúntate a nuestras clases grupales de “POSTPARTO ACTIVO”!

    Acepto los términos y condiciones   Saber más